martes, 6 de marzo de 2018

LAS COSAS QUE ME HACÍAN INOCENTE



Mis colecciones de niño hoy me hacen una persona convencida que lo mejor que tuve fue mi infancia. ¿A dónde habrán ido a parar tantas cosas? ¿Cuánto se alivianó el mundo cuando mis colecciones desaparecieron con el rabioso celo del tiempo? ¿Por qué hoy sólo guardo pocas cosas de esas épocas? ¿Será porque la vida, al igual que un bote a la deriva, necesita aliviar carga?
¿Dónde irán a parar cuando sea un viejo las tapas de gaseosas y cervezas aplastadas por el martillo de mi papá, con las que confeccionaba collares? ¿Dónde están las miles de latas de Coca Cola que pisaba y usaba como suelas de botas, que rechinaban como espuelas? ¿Se habrán descompuesto? No lo creo porque todavía puedo sentirlas chillar bajos mis pies cuando cierro los ojos y viajo al niño de ocho años que alguna vez fui. ¿Dónde están las miles de etiquetas de cigarrillos que juntaba en la calle o las que les ganaba a mis amigos jugando a la chanta en la plaza frente a mi casa? Esa era la sede central del Campeonato Barrial de Chanta, deporte que consistía en chocar una piedra contra otra. Si la chocaba era una etiqueta… si la rompía, eran como cinco ¿Dónde están las bolitas, las de todos colores, las lecheras, las de acero, los bolones? ¿Las habré perdido jugando a la chanta también? Las figuritas de Basuritas 2, ese álbum tan divertido y grotesco que me enseñó a mezclar nombres y palabras ¿Dónde estás, Basuritas 2? ¿Por qué no venís y le enseñás a los pibitos de hoy lo que eran las figuritas coleccionables? Álbum de figuritas del Mundial ‘90 de Italia, ¿todavía estarás encuadernado? ¿Todavía te quejás de los rayones que les hice a las caripelas de los jugadores de Egipto y los Emiratos?
¿Será que esas colecciones se “descoleccionaron”, se emanciparon de mí, me abandonaron, como lo hice con ellas tras cumplir la edad de la insuficiencia material?
Una vez coleccioné huesos de asado y los enterré en mi patio formando el fósil de un pequeño dinosaurio, lo dejé ahí durante meses hasta que, tras esperar por el momento justo, con un amigo, lo desenterramos jugando a los paleontólogos.
Hoy, si algún niño hace lo mismo, los padres tendrán un dilema que lleva a otros: ¿a qué psicólogo lo enviarán? ¿Cuánto les costará? ¿Tendrán que ir ellos a alguna sesión? porque ella no puede faltar a las reuniones con sus amigas y él ya pagó la canchita de fútbol para pelotear con sus compañeros de trabajo.
Esas colecciones que nunca olvidaré nunca más volverán. Es la muerte de una parte tuya ¿Cuántas monedas de otros países o billetes que se dejaron de repartir tuve? ¿Cuántos “firpos” (esos pedazos de papel que se asemejaban a los billetes del Estanciero) me gané en catequesis tirando esa pelota hecha de medias contra las latas de leche Nido? Era el chico más rico de la Catequesis, tanto que hacía préstamos, canjeaba, vendía, coimeaba… todo un lavadero de “firpos”. ¿Quién me iba a encarcelar… y por qué? ¿Por ser un niño?
Hay cosas que hice de niño y todavía están allí, intactas. Una señal que alguna vez existió la imaginación en los niños.
Esas colecciones que nunca olvidé están colgando de un hilo, son equilibristas sin la protección de la red. Están tan débiles que necesité imprimirlas en estas líneas y compartirlas con quienes no tienen colecciones, quienes nunca las tuvieron y nunca las tendrán.
Formemos la A.N.C. (Asociación de Niños que Crecieron). La primera actividad es ir juntos a un pelotero y ver quien se larga a llorar primero.
Hoy, las mejores colecciones que aún conservo son los cuadernos Gloria, Rivadavia y Campeón, cuyas páginas están escritas a mano conteniendo las historias que escribía, todas con su título, código de barras y precio… Otra señal de que cuando uno era niño estaba permitido soñar.
Cuando miro los juguetes que sobrevivieron después de la Guerra del Crecimiento, encuentro a G.I. Joe, Terminator y Zed de “Locademia de Policías”… y eran tantos más, pero la guerra fue cruel y sanguinaria… muchos se quedaron en el campo de batalla.
También tengo dos plaquetas de concursos literarios, uno por ganarlo, el otro por perderlo. Tengo cientos de libros, un 40% leídos, un 50% hojeados y un 10% sin haberlos tocado más que para limpiarlos. Trato de seguir los consejos que alguna vez leí y no pasarles el plumero por miedo a que se ofendan; me acerco y los soplo… eso les gusta mucho.
El tiempo va pasando y a veces me encuentro conmigo mismo cuando era niño. Eso de encontrar cosas de tu niñez mientras revisás tus pertenencias es encontrarte otra vez. Tengo recién un cuarto de siglo y ya he perdido, encontrado, guardado, regalado miles de colecciones, me he “descoleccionado” a mí mismo y he tratado de volverme a encontrar.
Más allá que el Día del Niño sea un momento lindo para aquellos que son niños, es un día que festejamos todos. Es que cuando uno se da cuenta que no es más un niño, la vida termina y uno necesita aferrarse a la niñez, por eso nos excusamos diciendo “El niño que llevamos dentro”. ¿Dentro de qué? ¿Dentro del bolsillo? ¿Dentro del recuerdo? ¿Del corazón? Yo no tengo un niño dentro, el que está dentro es el adulto… yo soy todo niño…
No por nada las personas que llegan a los 60 años comienzan a contar hacia atrás; de alguna manera u otra quieren volver a ser niños.
Serlo tiene muchos beneficios. Un niño es visto como el futuro, es aplaudido fervientemente en los actos escolares aunque actúe de árbol y no se mueva en todo el acto, las amigas de las mamás les exprimen los cachetes y los amigos de los papás les sacuden el pelo como si fueran perros. A los niños no les gusta eso, ¡pero cuánto lo anhelan cuando ya son adultos!
A este mes se le denominó el Mes del Niño. Cuando uno es niño, la infancia no dura un mes, sino una eternidad… yo diría, una eternidad y media. Cuando somos adultos, recordamos nuestra niñez y aunque saquemos los cálculos, no nos da más que un día. Decimos esa frase tan pesada, tan cargada de emociones y negación: “Parece que hubiera sido ayer”. Niños son toda la vida, no un mes.
Pero aquellos niños, siendo que les han enseñado que este es su mes, han de revisar sus pertenencias. Me dijeron que cuando la niñez y la inocencia se van, las colecciones se van con ellas… a menos que nieguen ser niños, entonces, ya no tendrán de qué preocuparse.












No hay comentarios:

Publicar un comentario

logos